domingo, 16 de agosto de 2015

Lingüística, Aprendizaje de Idioma y Colombia Bilingüe


Aprender cómo comunicarse en otro idioma, exige apertura a otras culturas y cambio del individuo como tal: este proceso cambia la mente, el cerebro y hasta la forma de pensar. La conciencia metalingüística crece en el aprendizaje de otros idiomas y nos permite una auto reflexión sobre nuestra cultura, forma de comunicación y habilidad de cuestionar porque hemos decidido y definido ciertas cosas. Un ejemplo: la llave: es femenina en español, masculina en alemán o ninguno de los dos en ingles, afecta como los hablantes de cada idioma (y sus culturas) entiendan el objeto como tal. Otro ejemplo común estadounidense de cómo el idioma afecta la manera en que vemos el mundo es el de los esquimales, quienes tienen más palabras para nieve que los angloparlantes. El ejemplo muestra cómo las palabras nos permiten entender el mundo de otras formas y darnos cuenta que no se puede solo traducir entre idiomas ni siquiera por algo tan cotidiano como el clima, porque los significados y definiciones de las palabras no se intercambian simplemente sino cruzando las culturas.

Hay muchos beneficios cognitivos de aprender idiomas. El Dr. Athanasopoulos, del Centro de Investigación en Bilingüismo de la Universidad de Bangor en Gales, quien es investigador sobre el bilingüismo dice que: “en adición de aprender vocabulario y la gramática, estás también inconscientemente aprendiendo una manera totalmente nueva de ver el mundo… Hay un enlace inextricable entre lenguaje, cultura y cognición”. Therese Sullivan Caccavale, presidenta de la red nacional de aprendizaje de idiomas extranjeros desde temprana edad (EEUU), comenta que: “El aprendizaje de idiomas extranjeros es más una actividad de resolución de problemas al nivel cognitivo que lingüístico. Varios estudios han mostrado que el aprendizaje de idiomas extranjeros aumenta habilidades de pensamiento crítico, la creatividad y flexibilidad de la mente. Los estudiantes quienes están aprendiendo idiomas extranjeros tienen mejores resultados que los que no estudian en los exámenes modelos de compresión verbal y matemáticas”. Desde hace mucho tiempo están estudiando la conexión entre aprender idioma y Alzhéimer; los monolingües reportan síntomas de Alzhéimer 5 años antes que los bilingües. Martha G. Abbott, Directora de Educación por el Consejo Americano de Enseñanza de Lenguajes Extranjeros (EEUU) dice que además de efectos en el cerebro, también hay cambios emocionales: “Los estudios dicen que los niños quienes estudian idiomas tienen más empatía con quienes hablan otros idiomas y vienen de otras culturas”.

viernes, 5 de junio de 2015

La “ciudad innovadora” que carece de políticas de vivienda

Extraido de http://colombiainforma.info


Medellín es una de las principales ciudades receptoras de población desplazada del campo, producto del conflicto social, político y armado. Este proceso se profundizó en las últimas décadas y llevó a que cientos de miles de familias arribaran a la ciudad a poblar las laderas y construir innumerables barrios, muchos de los cuales hoy siguen siendo desconocidos por las instituciones gubernamentales. Esto ha generado que una de las principales características de las ciudades colombianas sea la autoconstrucción y la informalidad de los barrios y los empleos de un gran porcentaje de las familias.

En la actualidad las ciudades colombianas atraviesan por un proceso de transformación urbana que es liderado por Medellín como supuesto ejemplo de innovación y desarrollo, que en realidad significa la construcción de ciudades para el interés y beneficio de algunos sectores económicos como el constructor, inmobiliario y financiero. Así mismo, los gobiernos buscan embellecer nuestras ciudades mediante la realización de grandes eventos de talla internacional, para generar turismo pero no beneficios para los habitantes.

El desarrollo de grandes obras de infraestructura en diversos sectores de la ciudad ha desplazado a los habitantes de estos territorios a lugares precarios, generalmente ubicados en la periferia de la ciudad, donde el precio de la vivienda se acomoda a sus condiciones de vida, lo que aumenta el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda a la vez que restringe el disfrute de la ciudad a condiciones socioeconómicas. En estos casos el Estado local solo existe para despojar y expulsar a los habitantes de los territorios.

Medellín se pronuncia acerca de los servicios públicos domiciliarios, el hábitat, el despojo y los megraproyectos



Medellín es una de las principales ciudades receptoras de población desplazada del campo, producto del conflicto social, político y armado. Este proceso se profundizó en las últimas décadas y llevó a que cientos de miles de familias arribaran a la ciudad a poblar las laderas y construir innumerables barrios, muchos de los cuales hoy siguen siendo desconocidos por las instituciones gubernamentales. Esto ha generado que una de las principales características de las ciudades colombianas sea la autoconstrucción y la informalidad de los barrios y los empleos de un gran porcentaje de las familias.

En la actualidad las ciudades colombianas atraviesan por un proceso de transformación urbana que es liderado por Medellín como supuesto ejemplo de innovación y desarrollo, que en realidad significa la construcción de ciudades para el interés y beneficio de algunos sectores económicos como el constructor, inmobiliario y financiero. Así mismo, los gobiernos buscan embellecer nuestras ciudades mediante la realización de grandes eventos de talla internacional, para generar turismo pero no beneficios para los habitantes.

El desarrollo de grandes obras de infraestructura en diversos sectores de la ciudad ha desplazado a los habitantes de estos territorios a lugares precarios, generalmente ubicados en la periferia de la ciudad, donde el precio de la vivienda se acomoda a sus condiciones de vida, lo que aumenta el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda a la vez que restringe el disfrute de la ciudad a condiciones socioeconómicas. En estos casos el Estado local solo existe para despojar y expulsar a los habitantes de los territorios.

jueves, 21 de mayo de 2015

Vivienda, tema central de la lucha urbana en Medellín




En 2014 se celebró en la ciudad de Medellín el Foro Social Urbano, Alternativo y Popular. Allí las comunidades organizadas de las ciudades de Colombia identificaron elementos comunes de lucha. Sin embargo, en el segundo semestre del año pasado se aprobaron Planes de Ordenamiento Territorial -POT- que viabilizan modelos de ciudad para el despojo, ¿qué sigue luego su aprobación en las urbes?

Para Daniel Pardo de los Procesos Urbanos del Congreso de los Pueblos, iniciativa que agrupa a varias organizaciones sociales y de trabajo en las ciudades, la movilización urbana en el Valle de Aburrá atraviesa una etapa de articulación de las iniciativas populares. “Desde inicios de 2015 estamos motivando la convergencia con otros para el fortalecimiento de las luchas en la ciudad”, afirmó.

Además, aseguró que hoy en día se busca que los procesos barriales ganen articulación a partir de las diferencias de cada iniciativa: “Sabemos que hay organizaciones que trabajan con niños, otros con jóvenes, o lo artístico cultural. El tema de derechos humanos. Sin embargo, el territorio y la vivienda digna nos articulan a todos. Lo fundamental de esta etapa del trabajo urbano es la convergencia de las luchas”.

lunes, 11 de mayo de 2015

"Renovación urbana" en Medellín: cemento, desigualdad y olvido

Extraido de http://www.colombiainforma.info


Con una inversión superior a los 6 billones de pesos en obras e infraestructura, Medellín continúa siendo la ciudad más inequitativa y desigual de Colombia, concluye el siguiente análisis.

Por Yolima Bedoya*. Caminar por Medellín, en los últimos años, es como pasearse por una ciudad en reconstrucción después de una guerra. Cemento, ingenieros, herramientas, obreros, camiones, arena: cientos de materiales que tratan de presentarla como la más innovadora del mundo, saludable, segura, sostenible; la ciudad escuela.

Sin embargo, esta ciudad se está reconstruyendo sobre el olvido. Tras la idea de desarrollo y progreso se pretende borrar de un brochazo que el 60% de este territorio fue construido por cientos de obreras y obreros que vinieron a habitar la ciudad en la época de la industrialización y en la época de la Violencia. Así como lo han hecho el 22% de las víctimas de este país y como lo continúan haciendo miles de personas en su cotidianidad. Con grandes obras de infraestructura pretenden borrar los rastros del daño causado por Pablo Escobar, las ´cooperativas´ de seguridad Convivir, los sicarios de la Oficina de Envigado, los gobernantes corruptos y la operación militar contrainsurgente Orión. Cada ladrillo que se pone lleva consigo olvido.
Estas transformaciones se dan con el aval de una mayoría de ciudadanos que han entregado sus derechos sociales, económicos, políticos y ambientales a la idea de desarrollo urbano. Ciudadanos que, con sus acciones, reafirman la idea neoliberal de que tener acceso a los espacios públicos es tener ´derecho a la ciudad.

Entre el Jardín Circunvalar, los Parques del Río, el Tranvía de Ayacucho, las Unidades de Vida articulada, la cicloruta por la antigua carrilera del tren (de Caldas a Bello), el puente de la Madre Laura y el fonicular en la Sierra, se le va restando importancia a las problemáticas sociales. Por las calles de Medellín se habla de lo “bonita que va a quedar” la ciudad, y no se habla de la violencia cotidiana. En los buses se oyen quejas por el tráfico y anhelos de que la ciudad parezca europea; casi no se habla de problemas centrales como el desempleo, la falta de vivienda, de servicios públicos, acceso a la salud y a la educación.

Campaña por Habitat, Vivienda Digna y Servicios Público Domiciliarios

miércoles, 1 de abril de 2015

CAMPAÑA NACIONAL POR HÁBITAT, VIVIENDA DIGNA Y SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

PRESENTACIÓN

Las personas que habitamos las ciudades colombianas tenemos derecho a una vivienda digna, con espacio, iluminación, servicios públicos; a barrios con colegios, escuelas, hospitales, vías y oportunidades laborales; a una ciudad hecha para la vida digna.

Más de treinta millones de personas vivimos en las ciudades1 y casi diez millones no tenemos acceso a una vivienda o a un hábitat dignos. Hay déficit de 2 millones y medio de viviendas, que no hay o no están en condiciones de ser habitadas, y el déficit no cuenta las millones de cajas de fósforos donde familias enteras nos apeñuscamos diariamente, bajo la burla del “interés social”2

Las ciudades colombianas se han construido bajo principios políticos y económicos que han privilegiado el interés y beneficio de algunos sectores económicos como lo son el constructor, inmobiliario y financiero.

Los gobiernos, junto a los intereses económicos, buscan embellecer nuestras ciudades a punta de cemento y megaproyectos de infraestructura, así como mediante la realización de grandes eventos de talla internacional. Nos asombramos de lo bello que queda el centro, o las zonas turísticas, y no podemos decir lo mismo de nuestras casas y barrios.

Las millones de personas sin techo evidenciamos la crisis de las ciudades: imposibilidad de acceso a una vivienda digna, la privatización y usura en las tarifas de prestación de los servicios públicos domiciliarios, la falta de hábitats integrales que permitan el disfrute y gozo de las comunidades.

domingo, 22 de marzo de 2015

¡Que no cesen las luchas urbanas!

Artículo extraido de http://poderyunidadpopular.org



 Por Ana Erazo*

A lo largo del proceso de urbanización en las ciudades del mundo, han surgido luchas sociales ante las problemáticas urbanas. Unas más contundentes, otras invisibilizadas; Muy pocas con trascendencia en el tiempo, pero que han logrado configurar acciones colectivas, con actores sociales que buscan reducir la ya compleja vida en lo urbano. 

Son diversos los estudios urbanos que demuestran que las ciudades latinoamericanas, poseen otras complejidades. Espacios marcados por el tardío proceso de industrialización, y ahora bajo las imposiciones del modelo globalizado. Ciudades Influenciadas por el capitalismo, que arrojó crecimiento desorganizado y algunas veces sin planificación. Y en Colombia, más complejo aun, marcadas por el desplazamiento forzado de las históricas violencias (la bipartidista y el conflicto social y político armado).

Todas estas problemáticas que se agudizan con el modelo de ciudad neoliberal: Una ciudad de Grandes Proyectos Urbanos, de privatización de servicios públicos, mercantilización de los derechos humanos como la salud y la educación, tercerización laboral y falta de empleo, y con acaparamiento de tierras desde el sector inmobiliario en coalición con el sistema financiero. Familias sin techo, sin agua para la vida, sin hábitat digno.

miércoles, 25 de febrero de 2015

24 F. POR EL DESMONTE DEL ESMAD. CONTRA EL TERROR ESTATAL. POR LA VIDAD, LA DIGNIDAD Y LA REBELDÍA.

El 24 de febrero de 1999, con dineros del Plan Colombia, fue creado El Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD). Con la excusa de evitar desórdenes y de contener a las multitudes rebeldes, se ha especializado, con tecnologías de muerte, en golpear, desalojar, violentar, reprimir y asesinar a campesinos, indígenas, estudiantes, profesores, trabajadores, venteros ambulantes, jóvenes y a todo aquel que se levante contra este injusto sistema y se interponga entre los intereses de los ricos, siendo este escuadrón una pieza más del engranaje represivo y terrorista del Estado colombiano.

En efecto, el colombiano ha sido, desde su conformación, un estado que además de declararnos la guerra abierta y frontal a todos/as las/os pobres de este país, ha utilizado la violencia sistemática contra la población. Un breve repaso histórico permite constatar la esencia criminal de quienes han manchado de sangre estas tierras, a saber: guerra de los mil días en donde la carne de cañón fueron los campesinos divididos en dos colores; estigmatización y criminalización de los sindicatos bananeros que desembocó en la más cruenta masacre obrera perpetuada por gobierno alguno; persecución racista y colonial

martes, 24 de febrero de 2015

La realidad urbana es parte del conflicto y debe ser considerada en los diálogos de paz

¿Por qué no hay referencia a las problemáticas urbanas en los acuerdos entre las FARC y el Gobierno si el 70% de los habitantes del país viven en centros urbanos? El presente artículo intenta brindar elementos para responder a ese interrogante.

Por Yolima Bedoya*. Después de varias décadas de conflicto social, político y armado en el país, hacer referencia solo a los problemas de la ruralidad y no nombrar a los centros urbanos en los actuales procesos de negca pociación polítiuede arrojar como resultado indeseado la invisibilización de las realidades urbanas. Mientras más invisibles se mantengan estas realidades, más fácil será hacer de las ciudades lo que el capital internacional necesita.

El actual modelo de ciudad impulsa la formación de un ciudadano liberal, con libertad de comprar, endeudarse, votar, ir a centros comerciales, caminar por senderos peatonales o hacer uso de la ciclovía, cuestiones que le generan la sensación de disfrute de la ciudad  sin tener en cuenta que, dentro de la visión capitalista, el habitante urbano solo es un objeto que consume. Dicha sensación hace que el conflicto se perciba como algo ajeno. Así, no logra relacionar lo que pasa en su territorio con el resto de situaciones del país y por ende, no considera necesario ser mencionado en los procesos de negociación, porque no hay una identificación concreta desde las ciudades con el conflicto.

Entradas populares