domingo, 16 de agosto de 2015

Lingüística, Aprendizaje de Idioma y Colombia Bilingüe


Aprender cómo comunicarse en otro idioma, exige apertura a otras culturas y cambio del individuo como tal: este proceso cambia la mente, el cerebro y hasta la forma de pensar. La conciencia metalingüística crece en el aprendizaje de otros idiomas y nos permite una auto reflexión sobre nuestra cultura, forma de comunicación y habilidad de cuestionar porque hemos decidido y definido ciertas cosas. Un ejemplo: la llave: es femenina en español, masculina en alemán o ninguno de los dos en ingles, afecta como los hablantes de cada idioma (y sus culturas) entiendan el objeto como tal. Otro ejemplo común estadounidense de cómo el idioma afecta la manera en que vemos el mundo es el de los esquimales, quienes tienen más palabras para nieve que los angloparlantes. El ejemplo muestra cómo las palabras nos permiten entender el mundo de otras formas y darnos cuenta que no se puede solo traducir entre idiomas ni siquiera por algo tan cotidiano como el clima, porque los significados y definiciones de las palabras no se intercambian simplemente sino cruzando las culturas.

Hay muchos beneficios cognitivos de aprender idiomas. El Dr. Athanasopoulos, del Centro de Investigación en Bilingüismo de la Universidad de Bangor en Gales, quien es investigador sobre el bilingüismo dice que: “en adición de aprender vocabulario y la gramática, estás también inconscientemente aprendiendo una manera totalmente nueva de ver el mundo… Hay un enlace inextricable entre lenguaje, cultura y cognición”. Therese Sullivan Caccavale, presidenta de la red nacional de aprendizaje de idiomas extranjeros desde temprana edad (EEUU), comenta que: “El aprendizaje de idiomas extranjeros es más una actividad de resolución de problemas al nivel cognitivo que lingüístico. Varios estudios han mostrado que el aprendizaje de idiomas extranjeros aumenta habilidades de pensamiento crítico, la creatividad y flexibilidad de la mente. Los estudiantes quienes están aprendiendo idiomas extranjeros tienen mejores resultados que los que no estudian en los exámenes modelos de compresión verbal y matemáticas”. Desde hace mucho tiempo están estudiando la conexión entre aprender idioma y Alzhéimer; los monolingües reportan síntomas de Alzhéimer 5 años antes que los bilingües. Martha G. Abbott, Directora de Educación por el Consejo Americano de Enseñanza de Lenguajes Extranjeros (EEUU) dice que además de efectos en el cerebro, también hay cambios emocionales: “Los estudios dicen que los niños quienes estudian idiomas tienen más empatía con quienes hablan otros idiomas y vienen de otras culturas”.

En Colombia, El Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2018) o Colombia Bilingüe es un programa implementado al nivel nacional por el Ministerio de Educación. La investigación Retos del Programa Nacional de Bilingüismo* explica que: “La implementación del Programa está basada en dos consideraciones: a) el dominio de una lengua extranjera se considera factor fundamental para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo económico, académico, tecnológico y cultural, y b) el mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés de una sociedad o población conlleva el surgimiento de oportunidades para sus ciudadanos, el reconocimiento de otras culturas y el crecimiento individual y colectivo.” El gobierno usa el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, y Evaluación para evaluar los estudiantes en su aprendizaje. El marco usa un sistema de evaluación entre A1 (principiante) a C2 (muy avanzado); la meta es que los estudiantes se estén graduando de 11 con un nivel de B1 (pre-intermedio). Hoy día por lo general, los estudiantes están entre A1 y A2, igual a sus maestros colombianos. La nueva etapa de Colombia Bilingüe entre 2014 y 2018 tiene algo distinto, que es la llegada de extranjeros angloparlantes a los colegios públicos nacionales; se supone que los “nativos” (como denominan a los extranjeros) van a apoyar en el salto, en el nivel de los estudiantes hacia la meta de B1.

Las primeras 20 ciudades fueron escogidas para recibir extranjeros por su “turismo, zona de comercio libre y desarrollo”.** El gobierno está promoviendo el aprendizaje del inglés para facilitar el acceso de Colombia al mundo y viceversa. Colombia Bilingüe 2014-2018 proclama que: “una de las habilidades esenciales para desarrollar en un estudiante es el uso de un idioma extranjero” y el programa designa al inglés como único idioma extranjero por varias razones, entre ellas: “es la lengua internacional más difunda” y “ofrece mayores y mejores oportunidades laborales”.** Heart for Change, una de las ONG's que contrata los maestros directamente, dice en su página web que, “hay una correlación directa entre el idioma inglés y el desarrollo.” Esto hace claro que la dinámica de Colombia Bilingüe, que solo acepta inglés como idioma de aprendizaje, está promoviendo y entendiendo un idioma más importante que otros, la adquisición de un idioma preferido a otro, y el aprendizaje de unas culturas más que otras. Además, la afirmación que el turismo es una razón clave para el aprendizaje de un idioma, pone la importancia de servir a los viajeros en Colombia en vez de una herramienta de intercambio social. El programa favorece a los mejores estudiantes y maestros con viajes a Europa y los EEUU, y así en vez de abrir una posibilidad de adquisición de idioma para todos y una educación lingüística integrada sobre culturas ajenas, más bien pueda servir al propósito de estratificar y dividir maestros y estudiantes según los resultados de un examen que desconoce el conocimiento local y excluye otros tipos de bilingüismo. El inglés como idioma mundial ya está cuestionado. Incluso, el mismo Dr. Athanasopoulos plantea que en el marco de la Unión Europea, las relaciones puedan ser mejoradas si todos trataran de hablar un poco con sus compañeros en los idiomas de cada cual en vez de contar con el inglés como la lengua franca.

Traer angloparlantes a los colegios ofrece la oportunidad de mejorar el nivel de inglés, a través del tiempo, con las ventajas que tienen los extranjeros angloparlantes: su pronunciación, puede explicar modismos y asuntos culturales, animar a los muchachos a hablar, tienen un vocabulario más amplio, conocen la importancia de las palabras en contexto, pueden traer nuevos juegos que den una mirada hacia las culturas y pueden ser más ágiles en las aulas porque cuentan con la capacidad de cambiar entre actividades sin estudiar primero lo qué van a enseñar. La llegada de los profesores “nativos” son un apoyo ante la escasez de profesores cualificados en idiomas y las pocas oportunidades para los estudiantes para practicar ingles auténticamente. Es cierto también, que quienes busquen a estos profesores, tanto maestros como estudiantes, tienen en sus colegios una oportunidad de practicar como nunca antes.

Tomando estas ventajas en cuenta todavía hay contradicciones entre objetivos, metas e implementación. Los extranjeros están contratados por un tercero, en este caso por varias ONGs, y no directamente por el Ministerio de Educación, aunque es el estado quien está financiando el programa. La estructura de este programa no permite una fluidez en la práctica y es muy claro que al nivel local las instituciones educativas, direcciones administrativas y los maestros nunca estuvieron incluidos en la planeación, y su diseño fue hecho a través de una estructura vertical. Actualmente en el programa hay extranjeros de todo el mundo: varios países angloparlantes con sus acentos, contextos y culturas muy distintos, y además de países de cada región del mundo y sus individuos quienes hablan inglés como segundo, tercer o hasta cuarto idioma. Si la meta de aprendizaje está basada en resultados de un examen británico, se podría decir que apoyaría mejor a los estudiantes tener maestros angloparlantes de Gran Bretaña para adquirir los modismos, vocabulario y habilidad de entender el contexto específico en lo cual van a ser evaluados. Si la meta es para “compartir cultura”, los franceses deberían enseñar francés, los alemanes alemán, los Jamaicanos Creole, etc. Si la meta es enseñar a través de actividades lúdicas con “nativos”, deberían solo contratar gente que hablen inglés como primer idioma. Si la meta es la posibilidad de que Colombia accediera al mundo través de hablar inglés, hay que reconocer que hay maestros de países angloparlantes como Kenia y Jamaica, donde todavía se encuentra una pobreza impresionante y falta de acceso laboral. Si la meta es co-enseñar, hay que capacitar a todos los maestros en esta metodología. Bien puede ser que los maestros, tanto extranjeros como colombianos, sean muy buenos, pero usar una nueva metodología implica entenderla antes que aplicarla. Si la meta es la cualificación de profesores se debería centrar primero en los maestros colombianos para que eleven su nivel de enseñanza del inglés, pero como se menciona anteriormente no solo debería ser en inglés si no en otros idiomas ya que se cuenta con tantos profesores de diferentes países del mundo. El programa tienen planeado un crecimiento exponencial para los próximos años, pero ante los cuestionamientos a los objetivos, parece que lo cuantitativo va a ser lo único considerado para cumplir con ciertas cifras. Mientras las metas y objetivos no están claros, o incluso contradictorias como en el caso de tener maestros angloparlantes para enseñar como hablar inglés, sin embargo el examen par alas pruebas ICFES y el mismo examen Británico son evaluaciones escritas, el programa va creciendo sin tratarse los problemas de su construcción.

El programa está en marcha. En Julio llegaron nuevos extranjeros, así son 320 profesores “nativos” enseñando al nivel nacional. Una maestra de inglés colombiana comenta, “me parece injusto que las regiones subdesarrolladas de este país se quedan atrás otra vez en este programa educativo. Inclusive los colegios pequeños en las ciudades escogidas no entran.” En Colombia la mayoría de la gente bilingüe en ingles no aprendió su segundo idioma en una escuela pública, incluso en lo laboral es probable que tengan otros factores socio-económicos que hayan influido para adquirir “mejores” trabajos. Sería bueno que al final del programa implementado en todas las escuelas públicas al nivel nacional y todos los habitantes sean bilingües en este país haya mejores condiciones de vida para todos. Es necesario recordar que un sistema económico y político no está basada en un idioma, sin embargo este programa pretende poner el idioma inglés en función al sistema económico y político ya existente. Está muy bien que las escuelas públicas tengan maestros extranjeros de idiomas extranjeros y sin entrar a críticas sobre la estructura educativa como tal, enseñar en una escuela pública en cualquier parte del mundo es una oportunidad valiosa para los educadores, aún más durante el paso crítico del bachillerato, cuando los jóvenes se van formando en ser adultos.

Enseñar idiomas ofrece la oportunidad de abordar muchos otros temas, a pensar distinto, a ser abierto y creativo, a expresarse de una forma nueva con otras palabras que las suyas, a relacionarse mejor con los demás, y ser mas critico de su mismo cultura.

_____________________________________________________________________
*Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381.

**Ministerio de Educacion, 2015 English Teaching Fellowship Program Ministerio de Educacion, Bogota.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Entradas populares