PRESENTACIÓN
Las personas que habitamos las ciudades colombianas tenemos derecho a una vivienda digna, con espacio, iluminación, servicios públicos; a barrios con colegios, escuelas, hospitales, vías y oportunidades laborales; a una ciudad hecha para la vida digna.
Más de treinta millones de personas vivimos en las ciudades1 y casi diez millones no tenemos acceso a una vivienda o a un hábitat dignos. Hay déficit de 2 millones y medio de viviendas, que no hay o no están en condiciones de ser habitadas, y el déficit no cuenta las millones de cajas de fósforos donde familias enteras nos apeñuscamos diariamente, bajo la burla del “interés social”2
Las ciudades colombianas se han construido bajo principios políticos y económicos que han privilegiado el interés y beneficio de algunos sectores económicos como lo son el constructor, inmobiliario y financiero.
Los gobiernos, junto a los intereses económicos, buscan embellecer nuestras ciudades a punta de cemento y megaproyectos de infraestructura, así como mediante la realización de grandes eventos de talla internacional. Nos asombramos de lo bello que queda el centro, o las zonas turísticas, y no podemos decir lo mismo de nuestras casas y barrios.
Las millones de personas sin techo evidenciamos la crisis de las ciudades: imposibilidad de acceso a una vivienda digna, la privatización y usura en las tarifas de prestación de los servicios públicos domiciliarios, la falta de hábitats integrales que permitan el disfrute y gozo de las comunidades.
miércoles, 1 de abril de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
¡Que no cesen las luchas urbanas!
Artículo extraido de http://poderyunidadpopular.org
A lo largo del proceso de urbanización en las ciudades del mundo, han surgido luchas sociales ante las problemáticas urbanas. Unas más contundentes, otras invisibilizadas; Muy pocas con trascendencia en el tiempo, pero que han logrado configurar acciones colectivas, con actores sociales que buscan reducir la ya compleja vida en lo urbano.
Son diversos los estudios urbanos que demuestran que las ciudades latinoamericanas, poseen otras complejidades. Espacios marcados por el tardío proceso de industrialización, y ahora bajo las imposiciones del modelo globalizado. Ciudades Influenciadas por el capitalismo, que arrojó crecimiento desorganizado y algunas veces sin planificación. Y en Colombia, más complejo aun, marcadas por el desplazamiento forzado de las históricas violencias (la bipartidista y el conflicto social y político armado).
Todas estas problemáticas que se agudizan con el modelo de ciudad neoliberal: Una ciudad de Grandes Proyectos Urbanos, de privatización de servicios públicos, mercantilización de los derechos humanos como la salud y la educación, tercerización laboral y falta de empleo, y con acaparamiento de tierras desde el sector inmobiliario en coalición con el sistema financiero. Familias sin techo, sin agua para la vida, sin hábitat digno.
Por Ana Erazo*
A lo largo del proceso de urbanización en las ciudades del mundo, han surgido luchas sociales ante las problemáticas urbanas. Unas más contundentes, otras invisibilizadas; Muy pocas con trascendencia en el tiempo, pero que han logrado configurar acciones colectivas, con actores sociales que buscan reducir la ya compleja vida en lo urbano.
Son diversos los estudios urbanos que demuestran que las ciudades latinoamericanas, poseen otras complejidades. Espacios marcados por el tardío proceso de industrialización, y ahora bajo las imposiciones del modelo globalizado. Ciudades Influenciadas por el capitalismo, que arrojó crecimiento desorganizado y algunas veces sin planificación. Y en Colombia, más complejo aun, marcadas por el desplazamiento forzado de las históricas violencias (la bipartidista y el conflicto social y político armado).
Todas estas problemáticas que se agudizan con el modelo de ciudad neoliberal: Una ciudad de Grandes Proyectos Urbanos, de privatización de servicios públicos, mercantilización de los derechos humanos como la salud y la educación, tercerización laboral y falta de empleo, y con acaparamiento de tierras desde el sector inmobiliario en coalición con el sistema financiero. Familias sin techo, sin agua para la vida, sin hábitat digno.
miércoles, 25 de febrero de 2015
24 F. POR EL DESMONTE DEL ESMAD. CONTRA EL TERROR ESTATAL. POR LA VIDAD, LA DIGNIDAD Y LA REBELDÍA.

En efecto, el colombiano ha sido, desde su conformación, un estado que además de declararnos la guerra abierta y frontal a todos/as las/os pobres de este país, ha utilizado la violencia sistemática contra la población. Un breve repaso histórico permite constatar la esencia criminal de quienes han manchado de sangre estas tierras, a saber: guerra de los mil días en donde la carne de cañón fueron los campesinos divididos en dos colores; estigmatización y criminalización de los sindicatos bananeros que desembocó en la más cruenta masacre obrera perpetuada por gobierno alguno; persecución racista y colonial
martes, 24 de febrero de 2015
La realidad urbana es parte del conflicto y debe ser considerada en los diálogos de paz
¿Por qué no hay referencia a las problemáticas urbanas en los
acuerdos entre las FARC y el Gobierno si el 70% de los habitantes del
país viven en centros urbanos? El presente artículo intenta brindar
elementos para responder a ese interrogante.
Por Yolima Bedoya*. Después de varias décadas de conflicto social, político y armado en el país, hacer referencia solo a los problemas de la ruralidad y no nombrar a los centros urbanos en los actuales procesos de negca pociación polítiuede arrojar como resultado indeseado la invisibilización de las realidades urbanas. Mientras más invisibles se mantengan estas realidades, más fácil será hacer de las ciudades lo que el capital internacional necesita.
El actual modelo de ciudad impulsa la formación de un ciudadano liberal, con libertad de comprar, endeudarse, votar, ir a centros comerciales, caminar por senderos peatonales o hacer uso de la ciclovía, cuestiones que le generan la sensación de disfrute de la ciudad sin tener en cuenta que, dentro de la visión capitalista, el habitante urbano solo es un objeto que consume. Dicha sensación hace que el conflicto se perciba como algo ajeno. Así, no logra relacionar lo que pasa en su territorio con el resto de situaciones del país y por ende, no considera necesario ser mencionado en los procesos de negociación, porque no hay una identificación concreta desde las ciudades con el conflicto.
Por Yolima Bedoya*. Después de varias décadas de conflicto social, político y armado en el país, hacer referencia solo a los problemas de la ruralidad y no nombrar a los centros urbanos en los actuales procesos de negca pociación polítiuede arrojar como resultado indeseado la invisibilización de las realidades urbanas. Mientras más invisibles se mantengan estas realidades, más fácil será hacer de las ciudades lo que el capital internacional necesita.
El actual modelo de ciudad impulsa la formación de un ciudadano liberal, con libertad de comprar, endeudarse, votar, ir a centros comerciales, caminar por senderos peatonales o hacer uso de la ciclovía, cuestiones que le generan la sensación de disfrute de la ciudad sin tener en cuenta que, dentro de la visión capitalista, el habitante urbano solo es un objeto que consume. Dicha sensación hace que el conflicto se perciba como algo ajeno. Así, no logra relacionar lo que pasa en su territorio con el resto de situaciones del país y por ende, no considera necesario ser mencionado en los procesos de negociación, porque no hay una identificación concreta desde las ciudades con el conflicto.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
“La gran pobreza de Medellín se intenta tapar con grandes proyectos y edificios bonitos”
Entrevista a Yolima Bedoya, activista en las comunidades de Medellín y vocera urbana del Congreso de los Pueblos
La “modernización” de Medellín, que suma 3,7 millones de habitantes
incluida el área metropolitana, los grandes proyectos y el diseño de
una ciudad “global” abierta a innovadoras infraestructuras opaca una
oscura realidad: Las elevadísimas tasas de pobreza, desigualdad y
violencia. Además de vocera urbana del Congreso de los Pueblos a nivel
estatal, Yolima Bedoya trabaja con la Corporación Social Nuevo Día en
la Comuna 8 y el Corregimiento San Antonio de Prado de Medellín con la
población más vulnerable. “Es gente a la que piensan sacar de sus casas
para la construcción de una gran infraestructura denominada Cinturón
Verde”, afirma. Su organización también se dedica al trabajo con
jóvenes en el campo del arte y la cultura como elementos para la
transformación social. La activista ha participado en una jornada
organizada por EntreIguales, en colaboración con la Coordinación
Valenciana de Solidaridad con Colombia y la Universitat de València.
-El Concejo de Medellín aprobó el 27 de octubre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la ciudad, que tendrá vigencia entre 2015 y 2027. ¿En qué contexto se plantea y cuál es el modelo de ciudad propuesto?
Medellín había sido la ciudad industrial por excelencia del país. Pero se vio en un proceso de desindustrialización. Hoy día Medellín se está “vendiendo” como una ciudad de bienes y servicios. El POT y la alcaldía de Medellín establecen grandes proyectos de infraestructuras. Uno es el Cinturón Verde Metropolitano (o jardín circunvalar). Entra en la lógica de que Medellín es un valle donde mucha gente se ha asentado, debido al desplazamiento forzado histórico que ha habido del campo a la ciudad por el conflicto. La gente se asienta en las zonas de la ladera de la ciudad, justo en las montañas. Allí es donde vive gran parte de la población vulnerable. Lo que dice este proyecto es que la ciudad no puede seguir creciendo hacia las laderas y los bordes. Y que para evitarlo hay que generar precisamente un “cinturón”, que separe el territorio urbano del territorio rural de la ciudad (Medellín cuenta con cinco corregimientos). Este “cinturón” es uno de los grandes proyectos que tiene el gobierno.
-¿En qué consiste?

-El Concejo de Medellín aprobó el 27 de octubre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la ciudad, que tendrá vigencia entre 2015 y 2027. ¿En qué contexto se plantea y cuál es el modelo de ciudad propuesto?
Medellín había sido la ciudad industrial por excelencia del país. Pero se vio en un proceso de desindustrialización. Hoy día Medellín se está “vendiendo” como una ciudad de bienes y servicios. El POT y la alcaldía de Medellín establecen grandes proyectos de infraestructuras. Uno es el Cinturón Verde Metropolitano (o jardín circunvalar). Entra en la lógica de que Medellín es un valle donde mucha gente se ha asentado, debido al desplazamiento forzado histórico que ha habido del campo a la ciudad por el conflicto. La gente se asienta en las zonas de la ladera de la ciudad, justo en las montañas. Allí es donde vive gran parte de la población vulnerable. Lo que dice este proyecto es que la ciudad no puede seguir creciendo hacia las laderas y los bordes. Y que para evitarlo hay que generar precisamente un “cinturón”, que separe el territorio urbano del territorio rural de la ciudad (Medellín cuenta con cinco corregimientos). Este “cinturón” es uno de los grandes proyectos que tiene el gobierno.
-¿En qué consiste?
jueves, 13 de noviembre de 2014
FORO: AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO POPULAR. MEDELLÍN
PERSPECTIVAS DE
LUCHA Y RESISTENCIA EN MEDELLÍN.
Avances, logros y proyección del movimiento
popular.
Sábado 15 de noviembre
10.00 am
Auditorio 4, Universidad de San Buenaventura
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Entradas populares
-
Pronunciamiento frente al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín que será impuesto desde la Alcaldía, el Concejo y la élite ec...
-
Entrevista a Yolima Bedoya, activista en las comunidades de Medellín y vocera urbana del Congreso de los Pueblos La “modernización” de Med...
-
Aprender cómo comunicarse en otro idioma, exige apertura a otras culturas y cambio del individuo como tal: este proceso cambia la mente...
-
“El que en este país no esté indignado es que es parte del problema o es que no entiende lo que está pasando en su país” Vicent Nav...
-
Extraido de http://www.colombiainforma.info En 2014 se celebró en la ciudad de Medellín el Foro Social Urbano, Alternativo y...
-
Extraido de http://www.colombiainforma.info Con una inversión superior a los 6 billones de pesos en obras e infraestructura, Medellí...
-
PERSPECTIVAS DE LUCHA Y RESISTENCIA EN MEDELLÍN. Avances, logros y proyección del movimiento popular. Sábado 15 de noviembre 10.00 ...
-
Por la Defensa del Territorio y la Vida Digna en Altos de la Torre El pasado domingo 5 de octubre se llevó a cabo un En...
-
Extraido de http://colombiainforma.info Medellín es una de las principales ciudades receptoras de población desplazada del campo, pro...